Un derecho de petición es uno de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 (artículo23), en el cual se consagra la posibilidad que tiene toda persona de formular peticiones respetuosas ante las autoridades y ante entidades privadas; así mismo obtener de éstas pronta resolución de la petición.
Este se presenta como un derecho de suprema importancia en las acciones que diariamente realizamos como ciudadanos de un Estado Social de Derecho. La falta de conocimiento de este derecho y de un estudio profundo en nuestro medio, fue el aliento que impulsó a realizar esta compilación, para así poder contar con un texto que de lo general pase a lo concreto y sirva como fuente de consulta, orientación y clasificación para la sociedad destinataria y usuaria de dicho instrumento.
Ejemplos de modelos de derecho de petición
A continuación, te mostraremos una guía con ejemplos de modelos de derecho de de petición
Para facilitarte el proceso.
Una vez que hayas elegido tu petición o el que mejor se adapta a tu necesidad, descárgalo gratis y abre el archivo en Word para empezar la edición.

Modelo derecho de petición para fotomultas

Acción de tutela por no contestar un derecho de petición

Modelo derecho de petición para salir de datacrédito
Importancia del derecho de Petición
Una de las razones debido a su importancia es porque es una obligación inherente al servidor público, entendiéndose como servidor, a funcionarios y contratistas, quienes debemos proteger a la entidad y su quehacer, porque la no atención oportuna, pueden generar acciones disciplinarias, incluso de orden penal, por desacato o desatención de derechos de petición.
Adicional este mecanismo es la forma por la cual los ciudadanos acuden a la administración y entidades públicas para que haya una manifestación clara por parte de estas para resolver sus inquietudes. Esto le aporta a la credibilidad y a la alta confianza de los ciudadanos en las entidades del estado.
¿Ante quien se presenta una petición?
Ante cualquier entidad o persona de la administración pública o ante personas privadas que cumplan funciones públicas.
¿Qué ocurre cuando no hay respuesta?
La ley estableció por regla general que transcurrido un plazo de tres meses contados a partir de la presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá que ésta es negativa. Si desea que le respondan puede presentar una acción de tutela en cualquier momento.
¿Qué debe contener una petición?
- Designación de la autoridad ante la cual se presenta.
- Nombres y apellidos del solicitante, del apoderado o representante, indicando su No. de documento de identidad y también su dirección.
- Objetivo de la petición.
- Las razones o pruebas en que se apoya para presentarlo.
- Las relaciones con los documentos sobre los que se apoya.
- Firma del peticionario.